Pregunta:
¿Ecuaciones sobre el campo unificado?
Iveth
2008-10-23 07:47:01 UTC
En el artículo de Marcelo A. Crotti se expone un modelo de partículas que permite deducir las transformaciones de Lorentz directamente de las características de las partículas. Solo es necesario postular un medio primordial donde ocurren las interacciones. Los componentes básicos de este medio primordial se postulan como osciladores unidimensionales (como en la teoría de supercuerdas). La diferencia básica con la teoría de supercuerdas es que los osciladores no son solo considerados como los componentes básicos de las partículas. Los osciladores se postulan como llenando (y definiendo) todo el Universo, mientras que las partículas serían sólo una manifestación de la interacción coordinada de los osciladores unidimensionales. Para entender los fundamentos de este desarrollo, es posible realizar una analogía con las olas en el agua y con los tornados en el aire. Ambos fenómenos son sólo el resultado del movimiento coordinado de moléculas de agua y de aire. Pese a su poder destructor y a que parezcan comportarse como algo más que un grupo de moléculas con movimientos coordinados, ni los tornados, ni las olas marinas están constituidos por alguna clase novedosa de material.

Como se puede ver, este nuevo enfoque resulta compatible con las fórmulas de la Relatividad Especial, pero evita las clásicas paradojas de esta última. Los siguientes son los puntos principales del desarrollo presentado:

El modelo desarrollado es compatible con la teoría del electromagnetismo y con la Relatividad Especial, dado que conduce a las mismas fórmulas de cálculo para todas las mediciones convencionales.

De acuerdo con este nuevo modelo, para sistemas en movimiento relativo, los cambios en tiempos y longitudes son reales, del mismo modo que lo es la transformación de masa en energía.

En este modelo los observadores "en movimiento" y "en reposo" coinciden en la apreciación de que los relojes marchan más lentamente en los sistemas en movimiento. Esto no implica la existencia de un sistema absoluto de referencia pues los sistemas sólo están en movimiento con respecto al marco que define localmente el espacio. Este concepto es análogo al involucrado en el movimiento de olas y corrientes con respecto a la enorme masa de agua oceánica, de la que forman parte. No existen moléculas de agua que puedan reclamar el derecho de considerarse en "reposo absoluto". Sin embargo la velocidad de los fenómenos de transporte sólo cobra significado cuando se la estudia con respecto a la masa local "estacionaria" de agua.

Con apoyo en el artículo anterior y a partir de la hipótesis de partida podemos decir que las partículas de nuestro universo (las olas en el océano) son descritas por la función de onda clásica de la mecánica cuántica conocida, su parámetro temporal será el tiempo electro-débil t2. El substrato de osciladores elementales (el océano) puede ser considerado como un estado mezcla con densidad de probabilidad ρp(r, t1,t3) = Ψ*(r, t1, t3) Ψ(r, t1, t3), donde t1 es el tiempo gravitatorio y t3 es el tiempo cosmológico, ver epígrafe 2. El subíndice p indica que se trata de densidad de probabilidad para diferenciarla de la densidad de energía.

Los osciladores no pueden ser ubicados en ningún momento, sin embargo, sí puede utilizarse la función densidad de probabilidad |Ψ1(r,t1)|2 para el estudio de este sistema. Las partículas observables en nuestro mundo serían acumulaciones de densidad de probabilidad en forma de "soliton". Serían fluctuaciones estables de esta función densidad de probabilidad. La función de onda completa de una partícula sería Ψ(r, t1,t2, t3) y tendría carácter vectorial (cuaternión), es decir, sería de la forma siguiente:

Ψ(r,t1,t2,t3) = C + kΨ3(r, t3) + iΨ1(r, t1) + jΨ2(r, t2) (2.1)

En la expresión anterior tanto i como j y k son unidades imaginarias.
La función matriz de densidad de probabilidad basada en t1, t2 y t3 podría calcularse:

ρp(r,t1,t2,t3) = |Ψ(r,t1,t2,t3)|2 = |Ψ3(r, t3)|2 + |Ψ1(r, t1)|2 + |Ψ2(r, t2)|2 (2.2)

Podríamos identificar la gravitación con el desplazamiento de los osciladores elementales hacia lugares de mayor densidad de probabilidad, igual que la corriente del río arrastra las ondas producida por la caída de una piedra, las partículas serían arrastradas por esta corriente de probabilidad.

La hipótesis del tiempo tridimensional permite escribir la expresión relativista de la energía de la siguiente forma:

E2 = m02c4 + c2p12 + c2p22

La energía en reposo puede identificarse con la energía sobre el eje cosmológico del tiempo, siendo el momento cinético observado una composición de los momentos cinéticos responsables de las energías cinéticas sobre los ejes gravitatorio y electro-débil.

Los siguientes planteamientos se hacen en un ámbito no relativista, es decir, para velocidades y campos gravitatorios pequeños. Se considerará que la expresión de la energía mecánica es E = 1/2 m v2 - V(r) y aplicable por tanto la ecuación de onda de Schröd
Seis respuestas:
j. m. moreno
2008-10-23 10:43:45 UTC
La experiencia me indica que a preguntas largas, respuestas breves.



1,- Si consideramos que un cambio sencillo en una variable puede producir cambios enormes en un sistema de partículas muy grande, y que la mecánica de interfaces moleculares no puede ser sujeta a reglas fijas ni cálculos matemáticos, dado que se trata de cambios circunstanciales. La mayoría de los argumentos de esa inmensa explicación doctoral quedan sólo al nivel de teorías impracticables y de muy dudosa demostración.



2.- El concepto temporal, es decir el factor “t” incluido en algunas fórmulas, y entre ellas , por cierto, la fórmula de la relatividad de Einstein, deja sus postulados al nivel de simples hipótesis, puesto que el tiempo sólo es aplicable como velocidad de desplazamiento espacial, es decir que enuncian la cronología desde la perspectiva de la espaciología.



3.- Los conocimientos que exhibes, son propios de la física cuántica, que juega con dimensiones ideales. La generación de reglas jerárquicas nunca se ha hecho en Física sin introducir un observador, o un dispositivo de medida creado por el hombre. Una fórmula ,matemática nunca debe basarse en algoritmos ni calculo de probabilidades.



4.- La única respuesta posible a la mayoría de las interrogantes sobre comportamientos moleculares, es que el concepto de ligaduras funcionales implica la existencia de otros modos de representaciones elementales.



NOTA: Ignoro la fuente de donde proviene esa disertación, pero en su mayoría contiene especulaciones matemáticas que poco tienen que ver con la realidad física.



Querida amiga, creo que has metido el pié en un zapato chino.

Harías bienen señalar de dónde has copiado todo eso, pues contiene conceptos teóricos que sólo un especialista muy agudo puede enunciar, y las respuestas podrían complicarte la vida.

La gravitación hace mucho que es considrrada en mecánica cuántica.

¿Es Marcelo Crotti el autor de todo ese despliegue de sapiencia...?
(♥)
2008-10-23 10:35:41 UTC
Hola Juvenis

.Me has impresionado gratamente...sos genial!!

te dejo mis saludos y un fuerte abrazo!!!!!

besos
?
2008-10-23 09:09:23 UTC
YEs, Claro que si , y son invariantes bajo las transformadas de Lorentz, no os apuréis con el articulo de Marcelo A. Crolti, el libro del Dr. Luis de la Peña y el Eftichios Bitsakis ( Física contemporánea y materialismo dialéctico). Nos vienen "flores" estas y otras ecuaciones; mil a la mil gracias mi reina de las matemáticas.TQ MM:



Profr. J.J. Simental Banderas
Isabel
2008-10-23 08:34:44 UTC
Ahora sí que me dejas con el "ojo cuadrado" y sin tener más nada que decirte, te envío besos y un cariñosísimo abrazo.



Isabel.
Stella B
2008-10-24 15:22:54 UTC
Querida compañera de Yahoo,

Yo solo estoy calificado para responderte pregutntas sobre la teoria politica, social, algo de economia y espiritualidad...la matematica me gusta, pero cuando no es mas complicada como para darme ecuaciones y estadisticas en mi campo de la ciencia social...no de la fisica!



Saludos
OrlánduX ( @<>$)(S2--S1)
2008-10-23 09:18:12 UTC
Fiuuuuuuuuuuuuuuuu!!!,, después se quejan de que yo escribo muuchooo ja ja ja ja. Meraviglioso cara mia,,he seguido tus fórmulas con atención,,obviamente me excéden, pero me gusta informarme. Como soy lacaniano ja ja ja una frase alusiva de él "La verdadera enseñanza es matemática, el resto es chiste" J. Lacan



Abrazo ma cheriee,,Orlando,,,


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...